El pueblo |  Situación |  Comer y dormir |  Rutas |  Fiestas |  Vídeos |  El Fuero |  Fotos |  Actualidad
El pueblo -> Historia -> El descubrimiento del carbón
Tienda de Brañosera Facebook de Brañosera Twitter de Brañosera Word Press de Brañosera Flickr Canal Brañosera TV     
El pueblo
Sede Electrónica
Ayuntamiento
Etimología
Escudo
Río Rubagón
Rio Pisuerga
Historia
Antigüedad
Edad Media
Carlos V
El descubrimiento del carbón
El carbón
Brañosera hoy
Estudios sobre Brañosera
Flora y Fauna
Románico local
Románico de la zona
Parque empresarial
Servicios Públicos
Brañosera en libros
Curiosidades
Municipio
Parque Natural
Jornadas Micológicas
También...
Actualidad
Webcam
Buscador
Mapa del web
RSS Brañosera
Información Meteorológica
Enlaces
Publicidad
Fuentes Usadas
Añadir a favoritos
Brañosera como página de inicio
 

Chozos de Brañosera

Rutas por la zona de Santullán-La Braña

CM Escalerilla

Rutas GPS de la Montaña Palentina
Rutas GPS Diputación de Palencia

Brañosera
1º Ayto. de España
Año 824
Asociación El Fuero
Asociación El Fuero

Información meteorológica

Colabora

En Brañosera.com queremos que puedas colaborar con nosotros. Si tienes interés en publicar algo sobre Brañosera, envíanos un correo pinchando aquí

 



Corría el año 1838. Venía de Aguilar, Don Ciriaco del Río, párroco de Salcedillo, cuando al pasar por el lugar denominado Casablanca, entre Vallejo y Barruelo, vio "aquellas piedras negras". Recordó haber leído en el periódico madrileño El Castellano un artículo sobre la propiedades, usos y extracción del carbón. Las recogió y comprobó cómo al quemarse daban calor. De inmediato se puso en contacto con varios capitalistas de Reinosa, y constituyeron La Sociedad Esperanza de Reinosa, en la que Don Ciriaco participaba con cuatro acciones.

Más información: "Formas y procedimientos en los expedientes de concesiones mineras del Archivo de Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa". (114 Kb)


vista de Vallejo de Orbó

Este descubrimiento cambió la forma de vida del Municipio, hasta entonces eminentemente agrícola y ganadero. Hubo un incremento importante de población como consecuencia de la creación de la colonia de Minas de Orbó, lo que hoy es Vallejo, que atrajo gran cantidad de inmigrantes. Las ocupaciones de los habitantes de la zona se alternaron con el trabajo en la mina que ofrecían las cuencas de Orbó y Santullán. La industrialización tuvo un peso importante en el Municipio. Es de destacar la construcción del Canal Subterráneo de Orbó que comenzó a funcionar en el año 1885. Ha sido reconocido como una obra importante de arquitectura fabril, admirado y visitado por la elite industrial de la época. Tiene el privilegio de ser el único canal subterráneo documentado en la historia de la minería española.

Para saber más:
http://www.emilianolopez.com


estado actual del canal subterráneo de Orbó

A pesar de los cambios habidos en el término Municipal, el pueblo de Brañosera, quizás por los kilómetros que le separaban de la colonia, preservó su carácter autóctono, su arquitectura y también sus costumbres. Aunque sus habitantes ampliaron sus expectativas laborales con el trabajo en la mina, la agricultura de montaña y la ganadería siguieron siendo primordiales.

Subir - Volver - Imprimir

Tienda de Brañosera
Tienda de Brañosera

Sede electrónica
Sede electrónica

Santa Bárbara

Fiestas de San Roque

XXI Acto de Exaltación del Fuero 2014

Proyecto Bosque

Jornadas Micológicas Jornadas Micológicas de Brañosera

Semana del Fuero 2011

TORREÓN
Kilómetro
Vertical
Cronoescalada al Torreón

ENCUENTRO
Torreón Valdecebollas
I ENCUENTRO Torreón de Valdecebollas

Corto del fuero
824. Año del Señor


GR-1 - Sendero Histórico

Fiesta de la Mojonera

INTUR



- www.brañosera.com - Desarrollo y diseño: LUISFER1.COM
Ir a la portada