El pueblo |  Situación |  Comer y dormir |  Rutas |  Fiestas |  Vídeos |  El Fuero |  Fotos |  Actualidad
El pueblo -> Historia -> Antigüedad
Tienda de Brañosera Facebook de Brañosera Twitter de Brañosera Word Press de Brañosera Flickr Canal Brañosera TV     
El pueblo
Sede Electrónica
Ayuntamiento
Etimología
Escudo
Río Rubagón
Rio Pisuerga
Historia
Antigüedad
Edad Media
Carlos V
El descubrimiento del carbón
El carbón
Brañosera hoy
Estudios sobre Brañosera
Flora y Fauna
Románico local
Románico de la zona
Parque empresarial
Servicios Públicos
Brañosera en libros
Curiosidades
Municipio
Parque Natural
Jornadas Micológicas
También...
Actualidad
Webcam
Buscador
Mapa del web
RSS Brañosera
Información Meteorológica
Enlaces
Publicidad
Fuentes Usadas
Añadir a favoritos
Brañosera como página de inicio
 

Chozos de Brañosera

Rutas por la zona de Santullán-La Braña

CM Escalerilla

Rutas GPS de la Montaña Palentina
Rutas GPS Diputación de Palencia

Brañosera
1º Ayto. de España
Año 824
Asociación El Fuero
Asociación El Fuero

Información meteorológica

Colabora

En Brañosera.com queremos que puedas colaborar con nosotros. Si tienes interés en publicar algo sobre Brañosera, envíanos un correo pinchando aquí

 



El recorrido histórico por tierras de la Braña nos lleva a hasta la segunda edad del Hierro. Entorno al año 450 a. C. estas tierras ya estaban ocupadas por los Cántabros. Apunta la leyenda, así como el Fuero de Brañosera, que en estos parajes se encontraba la ciudad celtibérica de Vadinia, "illam civitatem antiquam", aunque a la fecha actual no ha podido corroborarse. También se conoce otra ciudad de esta época en la zona, Octaviolca, aunque algunos autores la situan más cerca de la costa.

Detalle
Mapa de la época, por D. Aureliano Fernández-Guerra
pincha en círculo rojo para detalle

Los Cántabros, pueblo guerrero donde los haya, se opusieron fervientemente a la colonización Romana. Hay que recordar lo duras que fueron las Guerras Cántabras que se libraron en estos pagos y que acabaron imponiendo el régimen de Roma. Cuenta la leyenda que el río Rubagón, que significa río rojo*, recibe este nombre de la cruenta batalla que se libró en sus orillas contra las legiones de Augusto, y que tiñó sus aguas de sangre. Tras las Guerras Cántabras se impuso la romanización, lengua, cultura y creencias religiosas fueron cambiando, siempre enmarcadas dentro de las continuas revueltas indígenas que se negaban a perder sus raíces.

calzada romana
río Rubagón

Con la caída del Imperio Romano, llegó el Reino Visigodo y tras su fin la invasión musulmana que comenzó en el 711, y que no tuvo efectividad en esta zona. El norte de Palencia quedó como tierra de nadie, con escasa población y desorganizada tanto política como eclesiásticamente, por lo que se inicia un proceso repoblador que comienza en el siglo IX durante el reinado de Alfonso II, el Casto.

*Rubagón= como nos cuenta Adrián, colaborador de esta web, Rubagón es palabra de origen celta. Rubag = rojo, colorado. La terminación on = río y la encontramos el unos cuantos ríos españoles  en territorio celta.

El nombre de Rubagón  está dado por el color de sus aguas en época de deshielo o después de grandes lluvias ya que el terreno que atraviesan , ( Tanto el arroyo de Canal, como el de la Sierra) , es de alto contenido de minerales de hierro  que son de color rojo.

Subir - Volver - Imprimir

Tienda de Brañosera
Tienda de Brañosera

Sede electrónica
Sede electrónica

Santa Bárbara

Fiestas de San Roque

XXI Acto de Exaltación del Fuero 2014

Proyecto Bosque

Jornadas Micológicas Jornadas Micológicas de Brañosera

Semana del Fuero 2011

TORREÓN
Kilómetro
Vertical
Cronoescalada al Torreón

ENCUENTRO
Torreón Valdecebollas
I ENCUENTRO Torreón de Valdecebollas

Corto del fuero
824. Año del Señor


GR-1 - Sendero Histórico

Fiesta de la Mojonera

INTUR



- www.brañosera.com - Desarrollo y diseño: LUISFER1.COM
Ir a la portada