El pueblo |  Situación |  Comer y dormir |  Rutas |  Fiestas |  Vídeos |  El Fuero |  Fotos |  Actualidad
El pueblo -> Historia -> El carbón
Tienda de Brañosera Facebook de Brañosera Twitter de Brañosera Word Press de Brañosera Flickr Canal Brañosera TV     
El pueblo
Sede Electrónica
Ayuntamiento
Etimología
Escudo
Río Rubagón
Rio Pisuerga
Historia
Antigüedad
Edad Media
Carlos V
El descubrimiento del carbón
El carbón
Brañosera hoy
Estudios sobre Brañosera
Flora y Fauna
Románico local
Románico de la zona
Parque empresarial
Servicios Públicos
Brañosera en libros
Curiosidades
Municipio
Parque Natural
Jornadas Micológicas
También...
Actualidad
Webcam
Buscador
Mapa del web
RSS Brañosera
Información Meteorológica
Enlaces
Publicidad
Fuentes Usadas
Añadir a favoritos
Brañosera como página de inicio
 

Chozos de Brañosera

Rutas por la zona de Santullán-La Braña

CM Escalerilla

Rutas GPS de la Montaña Palentina
Rutas GPS Diputación de Palencia

Brañosera
1º Ayto. de España
Año 824
Asociación El Fuero
Asociación El Fuero

Información meteorológica

Colabora

En Brañosera.com queremos que puedas colaborar con nosotros. Si tienes interés en publicar algo sobre Brañosera, envíanos un correo pinchando aquí

 



Carbón es el nombre que damos a las sustancias ricas en carbono, formadas por transformación natural de residuos vegetales como son los carbones fósiles, o por la acción de la temperatura sobre ciertas sustancias orgánicas como son los carbones artificiales.

Serán los carbones fósiles, en concreto la hulla, los que harán de las entrañas de nuestra tierra un recurso económico de primer orden. Desde que en 1838, Don Ciriaco del Río, párroco de Salcedillo, descubriera "aquellas piedras negras" y se pusiera en contacto con varios capitalistas de Reinosa, la explotación de este preciado mineral supuso un cambio en la vida y costumbres de nuestro Municipio. Brañosera eminentemente agrícola y ganadero, vio cómo parte de su territorio se industrializaba de tal manera, que se hizo necesaria la creación de la colonia Minas de Orbó, lo que hoy es Vallejo de Orbó.

Tal fue el nivel de industrialización que en 1863, minas de Orbó, ya contaba con una fábrica de aglomerados, y en 1885, el canal subterráneo de Orbó, de 1775 metros de longitud, transportaba materiales y personal y era considerado una muestra pionera de arquitectura fabril: el único canal subterráneo documentado en la historia de la minería española.

Aunque el pueblo de Brañosera siempre supo conservar sus costumbres y preservar su carácter, quizás ayudado por su particular orografía, fueron muchos los vecinos que acudieron a trabajar a las minas de Orbó y Santullán. Y aunque siempre supieron articular la mina y la ganadería, el carbón les marcó profundamente. La dureza del trabajo, la silicosis y el polvo del carbón se incorporaron a nuestras vidas. Palabras hasta entonces desconocidas como entibador, guaje, o trabanca empezarían a formar parte de nuestra lengua.

Maqueta de una explotación, Centro de
Interpretación de la Minería de Barruelo

La extracción del carbón se convirtió en profesión para la mayoría de los vecinos. Dada la verticalidad de las capas de carbón de nuestra cuenca, la extracción se llevaba a cabo por el sistema de testeros. Los picadores se situaban de manera escalonada a lo largo de la explotación y el carbón caía por efecto de la gravedad hasta la galería inferior donde era cargado y se transportaba a la calle.

Que esta pequeña reseña sirva como homenaje a todos los que trabajaron en nuestras minas.

Fotografías cedidas por Francisco Adán
(varias de ellas son del premio conseguido en el concurso de entibadores)
Más información: http://groups.msn.com/entibadoresmineros

Subir - Volver - Imprimir

Tienda de Brañosera
Tienda de Brañosera

Sede electrónica
Sede electrónica

Santa Bárbara

Fiestas de San Roque

XXI Acto de Exaltación del Fuero 2014

Proyecto Bosque

Jornadas Micológicas Jornadas Micológicas de Brañosera

Semana del Fuero 2011

TORREÓN
Kilómetro
Vertical
Cronoescalada al Torreón

ENCUENTRO
Torreón Valdecebollas
I ENCUENTRO Torreón de Valdecebollas

Corto del fuero
824. Año del Señor


GR-1 - Sendero Histórico

Fiesta de la Mojonera

INTUR



- www.brañosera.com - Desarrollo y diseño: LUISFER1.COM
Ir a la portada