Brañosera está situado en la parte más oriental de la Montaña Palentina. Puede ser un placer para los amantes de la montaña recorrerla en su totalidad y disfrutar de rutas como:
La Tejeda de Tosande
Debemos desplazarnos de Brañosera a Cervera. Desde allí por la carretera que une Cervera de Pisuerga con Guardo, a la altura del kilómetro 2, sale una pista a mano derecha por la que se puede continuar en automóvil hasta encontrar una señal de prohibición. A esa altura hay sitio suficiente para dejar los coches aparcados. Se empieza la ruta adentrándose en un robledal que conduce una garganta de roca caliza. Al final de la garganta, cuando se da vista a un chozo (no hay que llegar a él), se asciende por la ladera de Peña Oracada situada a la izquierda, entre hayedos. Poco a poco los tejos van apareciendo hasta formar la Tejeda, herencia de la era terciaria considerada una joya botánica. Si se asciende hasta salir de la Tejeda, se podrá contemplar una excelente vista del Pico Curavacas.
|
|
Es una ruta fácil y puede hacerse durante todo el año, sin embargo la ascensión desde el final de la garganta hasta la Tejeda es de unos 500 m.
Para quienes se asusten por esos desniveles o vayan acompañados de niños pequeños siempre se puede esperar a los que suban, en los prados que encontraremos en el valle de Tosande.
Se podría practicar con bicicleta de montaña hasta el principio de la ascensión.
El Valle de Pineda y el Curavacas
De Brañosera nos desplazaremos a Cervera. Desde allí, por la carretera L-210, llegaremos a Triollo, donde una carretera local nos llevará a Vidrieros. En este pueblo tomamos una pista que remonta el Valle de Pineda siguiendo el curso del río Carrión. Caminamos dejando el río a nuestra espalda hasta encontrarnos con el puente Pucherín. A partir de aquí la pista asciende levemente hasta llegar a Santa Marina, desde donde caminaremos hacia el noroeste por los llanos de la Vega de Correcaballos alejándonos del cauce del río. En la zona donde el valle se encoge entre las laderas del Lezna (2.200m) y el Curavacas (2.524m) volveremos a acercarnos al río, caminando por una explanada. Al final de la explanada y a nuestra izquierda podemos contemplar la multitud de cascadas que forma el río Carrrión al recibir a su afluente el arroyo Ves. Por un sendero que asciende junto al arroyo podemos llegar hasta el Pozo Curavacas que es un lago de origen glaciar. Desde allí podremos acercarnos al Pozo del Ves, el Pozo Oscuro o la Laguna de Fuentes Carrionas cuyas aguas sobrantes dan origen al río Carrión.
|
|
También desde aquí nos encontraremos con la posibilidad de subir a la cima del Curavacas o la del Espigüete. Este itinerario es de gran dureza y longitud y exige un gran esfuerzo compensado por las magnificas vistas y parajes que se pueden contemplar en todo su recorrido. Esta ruta es una de los más representativas de la Montaña Palentina.
La duración es de 12 horas ida y vuelta con un recorrido de 20 kilómetros y un desnivel de 500 metros. En invierno las adversas condiciones meteorológicas, exigen mucha precaución y protección.
Para esta ruta se puede consultar la Hoja 106 del Instituto Geográfico y Catastral.
El Roblón de Estalaya
Para acceder al Roblón de Estalaya de la forma más sencilla, debemos iniciar nuestro recorrido en Vañes, pueblo situado en el kilómetro 116 de la C-627 y que se encuentra a unos 32 kilómetros de Brañosera, pasando por Cervera de Pisuerga. Unos 300 metros antes de llegar a Vañes, tomaremos un camino que asciende rodeando el pueblo por el este y que remonta después el cerro de San Cristóbal. Pasando una cerca ganadera encontraremos un bosque de roble y haya, desde donde descenderemos hasta una antigua escombrera. A partir de aquí subiremos por otra pequeña escombrera hasta donde termina el camino. Una senda a la derecha, bien marcada, nos conducirá hasta la figura del Roblón.
Este roble legendario del monte de Estalaya, conocido como El Abuelo, es sin duda el más viejo y de mayores dimensiones de la Montaña Palentina y es posible que de toda la península. Sus señas de identidad son:
Especie |
Roble Albar |
Perímetro del tronco |
9,80 metros |
Diámetro aproximado |
3,17 metros |
Edad estimada |
Más de mil años |
La distancia desde Vañes es de 4 kilómetros y el desnivel de 100 metros. La duración de la marcha es de una hora y no conlleva dificultad. Podemos hacer esta ruta durante todo el año.
Para esta ruta se puede consultar la Hoja 107 del Instituto Geográfico y Catastral.
Peña Tremaya
Para llegar a Tremaya tendremos que ir desde Brañosera hasta Cervera de Pisuerga y allí coger la carretera a Potes. Pasando el pueblo de San Salvador de Cantamuda a uno 200 metros cogemos una carretera a mano derecha que nos introduce en el Valle de Los Redondos. A unos 3 kilómetros encontraremos Tremaya. Es un pequeño pueblo situado en el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente el Cobre, a 1.180 metros de altitud. En el norte del pueblo se encuentra el monte llamado Peña Tremaya, situado muy cerca del nacimiento del río Pisuerga, en un entorno natural de gran belleza.
Peña Tremaya se encuentra rodeada de alturas como Peña Labra, Tres Mares o El Cuchillón.
Para esta ruta se puede consultar la Hoja 107 del Instituto Geográfico y Catastral.
|