Corría el año 824, y reinaba Alfonso II "El Casto", rey de Asturias y León que consiguió la consolidación de la primitiva monarquía visigoda. Durante su reinado, Castilla era un conjunto de condados, dependientes del Reino Astur. Uno de aquellos condes, Munio Núñez, trajo a estas tierras cinco familias, de los llamados foramontanos, que probablemente venían de la zona de los Picos de Europa:
"Yo, Munio Núñez, con mi mujer Argilo, buscando el paraíso y esperando el premio, hago una puebla en estos parajes de osos y caza". |
|
Pincha en el cuadro para saber la técnica de realización y el contenido del mismo, explicado por Francisco-Javier Hoyos Arribas, autor del cuadro. |
Proposición No de Ley, P.N.L. 334-I, presentada por los Procuradores D. José M.ª Crespo
Lorenzo, D.ª Begoña Núñez Díez y D. Laurentino Fernández Merino, relativa a celebración de un Convenio para conmemorar anualmente la promulgación del Fuero de Brañosera, publicada en el Boletín Oficial de las Cortes de Castilla y León, N.º 80, de 24 de septiembre de 1996 - PDF (115 Kb)
En torno a la carta de población de Brañosera. Alfonso García Gallo - PDF (743 Kb)
Así fue como Munio Núñez otorgó el fuero de Brañosera en el año 824, en un intento de repoblar la zona tanto eclesiástica como popularmente:
- Levantó, junto a su esposa Argilo, la iglesia de San Miguel.
- Y concedió a esas cinco familias el libre uso de todo el valle con dos únicas condiciones:
- Dar parte de ese uso al que quisiera venir a poblar el valle.
- Y abonar al conde la mitad de la paga que se cobrara a los de las villas cercanas que hubieran apacentado sus ganados en estos terrenos.
A cambio los pobladores de Braña-Osaria estarían exentos de vigilancia militar y del servicio en los castillos cercanos.
En épocas posteriores los habitantes de Brañosera intentarán confirmar su fuero ante otros condes. Este extremo corrobora la teoría jurídica que indica que los pobladores de estas tierras no tenían el dominio de ellas, sólo el libre uso de las mismas. Según recoge el Cartulario de San Pedro de Arlanza, estos fueros fueron confirmados, al menos, en dos ocasiones:
- En el año 912, el padre de Fernán González, don Gonzalo Fernández confirmó los fueros de Brañosera, la villa que fundó su abuelo el Conde Munio Núnez:
"Yo, Gonzalo Fernández, conde, he visto una carta escrita para el pueblo y la villa de Brañosera, copia de la que hicieron mis abuelos Nuño Núñez y Argilo, señalando los fueros y los términos de la dicha villa; y yo, reconociéndola, la restauro y confirmo para los vecinos de Brañosera. Lo firmo en la era 950". (nº 1, p. 3) |
- En el año 968, los hombres de Brañosera volvieron a confirmar sus fueros ante Fernán González.
Parece ser que también se confirmaron en el año 998 ante Sancho García.
Plantado en la ruta
de Foramontanos
recuerdo rincones
agrestes
de gentes
inquietas,
rebeldes,
que de las montañas
saltaron
sobre la meseta.
Era por los siglos
octavo y noveno.
Aquellos proscritos
iban donde iban:
a fundar Castilla.
Mario Ángel Marrodán
"Cancionero de Palencia" |
El hecho de que la Carta de Población de Brañosera no haya llegado hasta nuestros días en su original ha dado lugar a diferentes opiniones en cuanto a su autenticidad. Según Pérez de Urbel, en el archivo de Silos (ms. 10, fol. 41) existe una copia sacada directamente del original, que se conservó en Arlanza hasta el siglo XVIII, y que fue copiada por el P. Liciano Sáenz en el siglo XVII.
A pesar de muchas interpretaciones, algunas en contra de la autenticidad del documento, precisiones en cuanto a su fecha, estudios sobre la genealogía de los condes, y diversas consideraciones del vocabulario que utiliza, no ha podido demostrarse fehacientemente que sea una falsificación ya que no se ha encontrado motivo que diera lugar a tal hecho. Por lo cual, Brañosera ostenta el calificativo de PRIMER AYUNTAMIENTO DE ESPAÑA.
|